Mención de Trofeo Caballo

En el número 136 de Diciembre de 2010 de la revista TROFEO CABALLO, FERNANDO ESCRIBANO habla de un reciente homenaje a Enrique Martínez de Vallejo y Manglano, Marqués de Rubalcava y en el párrafo 6º dice : « En el cóctel previo a la cena, tuve la oportunidad de reencontrarme con muchas caras conocidas que hacía tiempo no veía. Así, me alegré muy sinceramente de ver recuperado a Carlos Argüelles, y ojalá le vea pronto de nuevo a caballo. También compartí reflexiones con Fernando Zuleta, quien hacía hincapié en la necesidad de aprovechar la terrible crisis que padecemos (a mi juicio, ni en los peores años de la peste equina se vivió una época tan nefasta para el mundo del caballo), para proponer una regeneración total del sector. Bien mirado no parece mala idea, pues una vez tocado fondo, no se puede ir a peor. Lo cierto es que Fernando conoce muy bien de lo que habla, y alguien debería ofrecerle un foro representativo donde exponer sus interesantes iniciativas. »

Impresiones de Carolo López Quesada

[caption id="" align="alignleft" width="185" caption="Carolo López Quesada"][/caption] Ya son muchos años desde que se gestó la iniciativa de esta empresa pionera en España, y como yo ya voy teniendo también algunos años, me acuerdo perfectamente de cómo se gestó Lupa Ibérica. Lupa ha sido una empresa estandarte del material hípico en España, por lo que su aportación al mundo de nuestro deporte ha sido capital. No se puede concebir la hípica española de los últimos treinta años, sin que tengamos que buscar una línea paralela con esta empresa hípica española. Como buenas líneas paralelas, la Hípica Española y Lupa Ibérica han ido siempre de la mano.

Fernando Zuleta y todo su equipo directivo fueron auténticos pioneros de la confección de una idea en España, en un sector que en los momentos en los que se creó esta empresa, no parecía estar suficientemente maduro para una iniciativa de esta envergadura. La verdad es que fueron bastantes visionarios y afortunadamente el tiempo les ha dado la razón. Mi primera aportación al blog de Lupa Ibérica es la de resumir en breves líneas la importancia que ha tenido esta empresa en el desarrollo de nuestro deporte. Por todo ello, sólo me resta transmitirles mi más sincera enhorabuena por este consolidado proyecto. Carolo López-Quesada

Real Sociedad Hípica de Valladolid

La Real Sociedad Hípica de Valladolid está realizando un extraordinario plan de mejora general de sus instalaciones y entre ellas, las hípicas. En 2010 han construido un precioso picadero cubierto y dos naves comunicadas entre sí con un total de 50 boxes, que están dotadas de todos los servicios para jinetes y caballos como : amplio guadarnés con taquillas guadarnés individuales, varias zonas de ducha y secado, solariums, báscula… LUPA ha tenido el privilegio de poder participar en esta obra suministrando el guardabotas termoformado para el picadero y las puertas, ventanas oscilo-batientes, boxes interiores, separaciones para duchas, solariums y otro pequeño material. Los amplios boxes son del modelo Profesional de Corton con frontales con puertas correderas, comedero giratorio y los laterales presentan una particularidad interesante que consiste en que en la parte superior de las separaciones, aunque es de reja, se ha dispuesto una zona ciega de 1 metro, la mas próxima al comedero, para evitar que los animales se molesten a la hora de comer. Felicitamos a los responsables de la RSHV por el esfuerzo y esmero con que han realizado ésta obra y por la confianza demostrada en nosotros.

Tecnología para problemas actuales

El desarrollo del nivel de vida por una parte y una mayor valoración del ocio, el tiempo libre, del deporte al aire libre, la ecología y otros conceptos asociados a los anteriores, son dos de los importantes factores que están impulsando el desarrollo de la actividad ecuestre y la proliferación de pequeños criadores y propietarios de caballos. Sin embargo, ese mismo desarrollo del nivel de vida y la despoblación del mundo rural hacen que esta proliferación evidente de la actividad ecuestre se enfrente a un problema cada vez más acuciante : la falta de mano de obra cualificada y el encarecimiento desmesurado de la misma. En España, la actividad ecuestre en su conjunto no es una actividad reglada y no podemos decir que exista propiamente una “industria del caballo”.  Así pues nos enfrentamos a una situación de mercado incipiente, con falta de mano de obra y con otro agravante, que el caballo es un animal que precisa de cuidados, vigilancia y trabajo diarios. Estos tres factores son la base del problema al que se debe enfrentar la mayoría de esa proliferación de nuevos poseedores de caballos de los que hablábamos : como atender a sus animales. Y atender a los caballos, como es natural, empieza por cómo darles de comer. Es de sobra conocido y está científicamente demostrado que el caballo, debe ser alimentado con varias pequeñas raciones distribuidas a lo largo del día. Esta circunstancia choca con la disponibilidad de mano de obra y agrava su coste. Pues bien, hoy podemos decir que existe una solución tecnológicamente avanzada y suficiente para dar respuesta al problema : los dosificadores automáticos de ración. En esencia se trata de una tolva individual dosificadora de porción que pueden, a su vez, ser alimentada manual o automáticamente y que, merced a un programador, libera los alimentos en el momento y cantidad previamente establecidos. Hasta hace bien poco, ésta era una faceta que no estaba resuelta. Los dosificadores que había en el mercado funcionaban con una tecnología que no ofrecía garantías suficientes. Consistían en una o varias tolvas que se abrían mediante un mecanismo de electroimán y reloj. Como quiera que, sobre todo en las zonas rurales, la electricidad falla con frecuencia, quizá por poco espacio de tiempo, pero suficiente para que el mecanismo liberara todo el pienso, ocasionando que el animal pudiera ingerir todo el alimento del día de una sentada. Felizmente hoy, con los acumuladores de carga y los autómatas, existen en el mercado dosificadores automáticos que cumplen con todas las exigencias para poder ofrecer un buen servicio a quien los necesita y que pueden funcionar conectados a la red, o alimentados con baterías o, incluso, con placa solar. Las características mínimas que debemos observar a la hora de seleccionarlos son las siguientes :

  1. que tengan capacidad suficiente para una autonomía prolongada.
  2. con automatismo total, es decir, que permita la programación de varias comidas en diferentes horas y días.
  3. que permitan regular la ración perfectamente.
  4. que estén hechos con materiales higiénicos y resistentes que aseguren la perfecta conservación del alimento.
  5. que trabajen con todo tipo de alimentos (granos, grano aplastado, pienso extrusionado, granulado)
  6. con cuadro de mandos centralizado que, en el caso de varios boxes, permita la desconexión individual.
  7. de fácil instalación y con asistencia post-venta asegurada.

Los dosificadores constituyen por tanto una ayuda imprescindible para aquellas pequeñas explotaciones que el propietario atiende mayormente por sí mismo o en las que los caballos están preferentemente en el prado, pero necesitan raciones complementarias ; tambien son interesantes para explotaciones de mayor dimensión por el importante ahorro de tiempo y dinero que significan.

Construcciones para actividades ecuestres

Con frecuencia en nuestro quehacer profesional se nos presenta una persona con una idea para desarrollar una explotación de una o varias actividades ecuestres, que generalmente implica la construcción de determinadas instalaciones. No nos cansaremos de repetir que una explotación ecuestre debe estar orientada, como cualquier otra actividad profesional, a obtener beneficio. Esto, en si mismo, implica un plan razonado de actuación. Para definirlo mas gráficamente diremos que realizar un proyecto, construir una instalación, es como comprar un caballo, lo más fácil y barato es comprarlo, pero luego hay que mantenerlo.

Las instalaciones difieren unas de otras, es decir, que la situación de la propiedad donde se va a construir, la disposición, dimensiones y diseño de los diferentes elementos constructivos no son siempre los mismos. No es igual construir una yeguada, un club hípico o un hipódromo ; como tambien diferirán las instalaciones anexas : pistas, duchas, herraderos, círculos para dar cuerda o lazaretos según el volumen de animales estabulados. Estas afirmaciones que pueden parecer de perogrullo son frecuentemente pasadas por alto, incluso en instalaciones consideradas de alto nivel y que a la postre son un “agujero negro”. Nuestra experiencia nos indica que, a la hora de plasmar sobre el papel la idea inicial es conveniente seguir los siguientes pasos:

  1. realizar un desarrollo completo de la idea llevada hasta sus últimas consecuencias, es decir, plasmar todas las actividades que según el criterio del promotor podrían tener cabida en su proyecto.
  2. planificar todas las actuaciones e instalaciones necesarias para el desarrollo del proyecto.
  3. establecer las fases de actuación según los criterios de prioridad, oportunidad, complementariedad y economía.

Llegados a éste punto, tanto si el promotor considera que tiene experiencia como si es profano, consideramos fundamental la intervención de un asesor con experiencia acreditada en éste tipo de instalaciones con el que revisar los pasos anteriores. Con seguridad nos hará sugerencias y correcciones tendentes a mejorar nuestro proyecto en todos los órdenes. Con frecuencia vemos que se acude al técnico cuando se ha recorrido un trecho importante y se han cometido errores que nos ponen en el disparadero de, rectificar lo hecho con el consiguiente coste de tiempo y dinero, o, asumir el error y seguir adelante, pero ese error siempre estará presente. Una correcta planificación es la que diferencia un proyecto solvente de un permanente “saco sin fondo” por lo que la intervención del asesor es siempre positiva y rentable. Ayudados por el asesor y acompañados de nuestra idea revisada, el proceso lógico de actuación sería el siguiente :

  1. Búsqueda del terreno idóneo para desarrollar nuestro proyecto. Por idóneo entendemos situación, las características orográficas del mismo, existencia de agua, electricidad, precio y otras muchas circunstancias.
  2. Seleccionado el terreno o si ya se dispusiera del mismo con anterioridad, procede su ordenación para un correcto aprovechamiento. En definitiva se trata de ver si nuestro proyecto “cabe” en todo o en parte del terreno seleccionado o que disponemos y que parte de éste puede dedicarse al proyecto.
  3. Evaluar el montante total del proyecto a grandes rasgos, hacer un primer presupuesto y un plan de explotación. Hasta no haber cumplimentado los pasos 1 y 2 no es posible, con un mínimo de rigor, hacer evaluación ni plan financiero alguno.
  4. A la vista de los resultados obtenidos en el punto 3 tomar la decisión de continuar o desistir.

Suponiendo que la decisión sea positiva los pasos lógicos siguientes serían :

  • A la vista de la evaluación del coste total, establecer las fases de ejecución del mismo.
  • Elegir y contratar los titulados necesarios para formar un equipo que defina completamente y desarrolle el proyecto de ejecución y comenzar su tramitación oficial.
  • Paralelamente, realizar una planificación real en el tiempo.
  • Solicitar los presupuestos pertinentes, seleccionar las opciones de materiales disponibles y realizar una nueva evaluación de costes y plan financiero más ajustado.
  • En cuanto sea posible, contratar y comenzar las obras.
  • En cuanto éstas estén en marcha, se procederá a la búsqueda del personal que estará encargado de dirigir el día a día de la instalación y, con ellos, planificar las acciones de puesta en marcha de la misma : promocionales, contratación de personal, suministradores habituales… y realizar con ellos un plan de explotación que contrastar con el nuestro.
  • Puesta en marcha por fases del proyecto.

De la correcta selección de colaboradores dependerá en gran parte el éxito de nuestra idea y la satisfacción de verla realizada. Hay muchas maneras de afrontar los retos, pero en los tiempos en que vivimos de pensada asignación de recursos, competencia y control del gasto, el camino del éxito viene predeterminado por una correcta planificación y desarrollo.

Contáctenos
Llámenos: 91 359 90 03
Lunes a Viernes: 9:00 – 17:00
De Interés
Información de Compra
Lupa Ibérica, Tienda hípica desde 1986
LUPA IBERICA,S.A.
Av. de los Pirineos 7, Nave 12B
28703 San Sebastián de los Reyes
Madrid - España